domingo, 21 de octubre de 2012

Este finde no tocaba andar

.
El viernes empezaron las I Jornadas de Literatura histórica.
Se desarrollan durante el fin de semana en el Museo L'Iber de los soldaditos de plomo.
.
.
Un marco incomparable para hablar de libros, de novela histórica y de lo que sea menester.
.

.
La primera mesa redonda versaba sobre: "La novela histórica y sus subgéneros, de la épica a la romántica, del terror a la comedia".
En la fotografía podemos ver a Eduard Mira, Isabel Barceló, Ángeles Pavía, Juan Miguel Aguilera y Antonio Cabanas.
.
.
Estuvo muy interesante y dejó el nivel muy alto para los contertulios del sábado y domingo.

Isabel Barceló habló de mitos y leyendas, en una ponencia que fue la única  leída, los demás hablaron sin papeles.

La leyenda y el mito garantizan la aventura, son el relato de una aventura, un recorrido iniciático en el que el héroe ha de desarrollar todo su potencial para salvar los obstáculos que se encuentra, a la vez que crece y madura como ser humano.

Recordó la frase de... alguien, no me quedé con el nombre: El país que no tiene leyendas muere de frío.

El mito resiste a las novelas históricas, incluso las que intentan destrozarlo, porque aborda lo trascendental mientras que las novelas se quedan en los detalles, en lo accesorio.

Y por último, el mito transmite una idea de identidad de la sociedad en la que surge.
.
Eduard Mira.
Un inciso. Eduard Mira es por su preparación una persona culta, lo demostró en su ponencia con continuas referencias que yo no pude anotar.

La novela histórica permite al autor decir, hablar de lo no políticamente correcto, hacer elucubraciones, que un académico, como él, no puede hacer en su trabajo diario.

La elección del tema y de la época de la novela no es neutral, se elige por afinidad o por conocimiento.

Comentó que había sido el comisario de la Cabalgata histórica del 9 de octubre de hace unos años, sin citarla, y dijo que el cine histórico no es de esta país, sólo se puede hacer con cierta calidad en Inglaterra. Para la cabalgata no pudo encontrar vestuario "real y auténtico" en este país. Nos movemos del Capitán Trueno a Alatriste sin término medio, dijo.
Habló de la mala calidad histórica de productos televisivos como Águila Roja o la actual Isabel.
Siguiendo con el vestuario hizo una referencia a la Semana Santa Marinera de los poblados marítimos de Valencia, no poniéndola muy bien.

Habló del lenguaje utilizado en las novelas históricas, en las que, a su juicio, se debe utilizar un lenguaje no arcaizante pues sería ininteligible.
Si la novela se sitúa en el siglo XVI, el valenciano lo tiene mal, el italiano imposible pues es un idioma inventado en el siglo XVIII, el francés antes de Rabelais no se entendería, lo mismo que el inglés anterior al siglo XVII.
El español lo tendría bien porque ya había aparecido la Gramática de Nebrija a finales del siglo XV.
.
Antonio Cabanas.
Para este autor La Iliada es la primera novela histórica que conocemos.
En español es el Quijote de Cervantes la primera novela histórica y el mayor autor actual es Benito Pérez Galdós, que supo transmitir el alma de la historia.

En su última novela, El secreto del Nilo, sigue una máxima que ha utilizado en anteriores obras, no pone en boca de personajes reales nada que no esté documentado. Esto lo hace con personajes secundarios, ficticios, que sirven también para unir los distintos hechos reales que aparecen en la historia.
.
Juan Miguel Aguilera
Ha escrito tanto novela histórica como ciencia-ficción.
Ambos géneros permiten al autor ver las cosas desde otras perspectivas, con libertad para plantear temas que hoy no se permitirían por no ser políticamente correctos.

La novela histórica ha de verse como un juego entre escritor y lector, sabiendo éste último que lo que lee es una novela, no un ensayo histórico.
Un amigo suyo librero, especializado en ciencia-ficción, aventura, etc. tiene un cartel en la entrada de la librería en el que pone:
Aquí todo lo que tenemos es mentira
.
En las preguntas se planteó por qué no podemos hacer decir a personajes reales cosas que no sabemos si las dijeron.

Antonio Cabanas contestó que al hacerlo se puede llegar a distorsionar al personaje si se fabula en exceso. Él prefiere no hacerlo.

Isabel Barceló considera sin embargo que sí se puede dar voz a personajes reales, siempre desde la coherencia porque la palabra es fundamental para conocer mejor a un personaje.
.
Y con esto acabó la primera jornada, la del viernes.
.

4 comentarios:

MGae dijo...

Buen comienzo, sí. Muy buena pinta... Aunque algunos, "haciendo amigos", ¿no?
Pero sí, muy interesante. Y estoy de acuerdo en que novela no es ensayo, pero también que si es de verdad "histórica" debe mantenerse fiel a ciertos parámetros. Claro que, como en tantos campos, lo difícil es dónde trazar los contornos.
Saludos.

caraguevo dijo...

MGae: Estuvieron muy bien estas jornadas, me lo pasé estupendamente y estuve sentado todo el rato.

Historia vs novela histórica, es el dilema de siempre.

Un saludo

MGae dijo...

Ja, ja... Me encanta el puntillo de "estuve sentado todo el rato"... Je, je...

caraguevo dijo...

MGae: Es que el fin de semana anterior estuve, con otro amigos, acompañando a una turista que iba buscando la verticalidad y la horizontalidad.
Casi llegamos a Almassera.
Un saludo