domingo, 31 de marzo de 2013

Tal día como hoy...




Muy interesante tuiteó:

El 31 de marzo de 1889 se inauguró la Torre Eiffel. ¿Sabes qué es el síndrome de París?


Una docena de turistas japoneses al año tienen que ser repatriados de la capital francesa después de ser víctimas del "síndrome de París". Se trata de un trastorno identificado hace veinte años por el psiquiatra Hiroaki Ota que aparece cuando un nipón que viaja a la capital francesa observa fuertes contrastes entre sus expectativas y la realidad parisina y sufre una crisis nerviosa. Los educados turistas japoneses que llegan a la ciudad son incapaces de separar la visión idealizada de la ciudad creada a partir de películas como Amelie, de la realidad de una moderna y bulliciosa metrópolis y del rudo carácter de los franceses, a veces bastante groseros. 

La embajada japonesa tiene una línea telefónica disponible las 24 horas para los turistas que padezcan de este severo "shock cultural" y pueden ofrecerles tratamiento hospitalario de emergencia si es necesario.

Madre mía cómo está el personal.

Días para todo

Estos días pasados, Semana Santa aparte, fueron días para todos los gustos, colores y sabores:

Tuvimos un Día del Planeta, mejor dicho, una hora, en una muestra más de buenismo tonto:

antena 3 (@antena3com)

Únete mañana a la Hora del Planeta y apaga la luz para luchar contra el cambio climático tinyurl.com/awpbjcq #LaHoraDelPlaneta

También hubo su Día del Teatro, el Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial, un Día relacionado con la música.

El más peligroso de todos ellos fue el Día de la Poesía. Ese día llegué a pasar miedo por la calle, temiendo que al volver cualquier esquina me saliera un poeta francotirador y me causara traumas de diverso tipo.



El mejor, siempre, es el Día del Agua.
En este caso reconozco que estoy muy, muy concienciado e intento ahorrar agua, por ejemplo como dice el cartel de abajo.
Otro método es ducharte con la vecina... estoy en ello.


Nuevos tiempos


El pasado Viernes Santo los kioscos estuvieron cerrados, como el mío, pero yo pude conseguir el periódico de ese día.


Y encima colgaron en ORBYT el periódico del sábado sobre las doce menos veinte de la noche, por lo que leí dos un día que tradicionalmente no podía leer ninguno.

Smash

SMASH 
Smash 
.
Año: 2012 
País: Estados Unidos 
Director: Theresa Rebeck (Creator), Michael Mayer 
Reparto: Katharine McPhee, Megan Hilty, Debra Messing, Christian Borle, Jack Davenport, Anjelica Huston, Brian D'Arcy James, Raza Jaffrey, Jaime Cepero, Michael Cristofer, Will Chase, Wesley Taylor, Savannah Wise, Uma Thurman 
Guión: Theresa Rebeck 
Música: Marc Shaiman 
Fotografía: Shelly Johnson 
Premios 2012: Globos de Oro: Nominada a Mejor serie comedia/musical 
Género: Drama, musical, teatro 
Duración: 40 minutos cada episodio 
Una compañía de teatro se propone hacer el mejor musical sobre Marilyn Monroe. La historia se centra en la disputa por el papel protagonista entre una joven e ilusionada debutante (Katharine McPhee) y una veterana actriz (Megan Hilty) que, cansada de ser siempre una segundona, quiere alcanzar la fama. 
.
.
Ya he terminado de ver la primera temporada de SMASH, una serie que cuenta el montaje de un musical en Broadway.
Después de Glee era lógico que llegara una serie para mayores.

Me ha gustado mucho, pero reconozco que tengo debilidad por los musicales.
En esta serie mezclan temas originales con otros de artistas del momento, como Rihanna, Michael Buble, etc.

Aparecen actrices consagradas como Debra Messing, Anjelica Huston o Uma Thurman y otras más desconocidas como Megan Hilty o Katharine McPhee, aunque esta última ya apareció aquí hace casi cuatro años.

SMASH es una muy buena opción para descansar de tanta serie apocalíptica o de asesinatos.

Ah, se me olvidaba un detalle que me ha gustado, la sintonía de la serie, cuando aparece el título, son los acordes que tocan los instrumentos de una orquesta mientras afinan antes de subir el telón.

Anjelica Huston





Debra Messing







Katharine McPhee








Megan Hilty





viernes, 29 de marzo de 2013

De colorines en las casullas

Ayer preguntaba posodo sobre los colores de las vestimentas de los sacerdotes y me acordé de este tuit de MUY Interesante publicado en dicha red el pasado 10 de marzo.

MUY Interesante (@muyinteresante)
En cuaremsa los sacerdotes visten de morado. Descubre el significado de otros colores litúrgicos: bit.ly/W4Y1cJ



Lo que dice, por si alguien no quiere pinchar el enlace es esto:


Hay vestimentas litúrgicas que son siempre del mismo color, pero la casulla sí que cambia según la celebración que vaya a realizar el sacerdote. 

- Blanco: es un color que simboliza la luz, la inocencia y la alegría. Por eso se usa en el Bautismo, la Confirmación, la Eucaristía, el Matrimonio, en las fiestas de la Virgen y de los santos que no derramaron sangre, y en el entierro de los niños.
- Verde: al ser el símbolo de la esperanza, los sacerdotes lo utilizan el domingo después de Epifanía y en Pentecostés. 
- Encarnado: se lleva en las misas del Espíritu Santo y en las fiestas de los mártires. Es el color que representa el fuego, el amor y la sangre.
- Morado: indica penitencia y humildad y se emplea durante el Adviento, la Cuaresma, las Vigilias y en el día de los Santos Inocentes. También se usa en la administración de la Extremaunción.
- Rosa: los oficiantes sólo se lo ponen el tercer domingo de Adviento y el cuarto de Cuaresma. En la antigüedad, el Papa bendecía la rosa de oro y la donaba al príncipe más estimado de la Iglesia.
- Negro: representa el luto y la tristeza. Únicamente se pone el día de Viernes Santo y en las misas de difuntos.
- Azul: simboliza la pureza. Por un privilegio especial, nuestro país puede utilizarlo el día de la Inmaculada Concepción y durante los 7 días siguientes.


Fue publicado originalmente en la revista el 2 de diciembre de 1998 y no creo que haya cambiado mucho desde entonces.

NOTA: Mal vamos si seguimos publicando cosas serias.

jueves, 28 de marzo de 2013

Aprendiendo, que es gerundio

Fundéu BBVA (@Fundeu)

#SemanaSanta: mayúsculas y minúsculas enlace



Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se recuerda en qué casos hay que emplear las mayúsculas y en cuáles las minúsculas en las expresiones y los términos relacionados:
  1. Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.
  2. También se escriben con mayúscula las denominaciones Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo…
  3. Lo recomendable es escribir los nombres de los pasos, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona…
  4. Se escriben con inicial minúscula los términos religiosos como vigilia, eucaristía, misa, liturgia de la palabra, confesión, comunión o procesión.
  5. También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía; no se considera apropiado vía-crucis).

Tal día como hoy


Museo L'Iber (@MuseoLIber)

El 28 de marzo de 1844 se crea oficialmente la @Guardiacivil062 bajo el reinado de Isabel II, quien vemos en la foto.


Semana Santa por la tele


Cuando salía la imagen de Cristo, portada por los legionarios, sonaba una música que, gracias al cartelito que han puesto los de Intereconomía TV, me he enterado que es el Hinmo Nacional, antes Himno Nacional.

Es la canción de la Roja y que pitan cuando hay jurGOL.

Modo ironía ON


miércoles, 27 de marzo de 2013

Libro: El camino del Norte


El camino del Norte
Horacio Vázquez-Rial
.
Fotografía de cubierta: Ricardo López
Edita Belacqua
1ª edición: octubre de 2006
170 páginas
.
Después de desaparecer se puede volver a empezar o se debe; depende de quién maneja los hilos de la trama, de quién nos sorprende con un argumento trocado de diálogos irrepetibles, sabios y certeros como una daga mortal. En el caso de las historias de Horacio Vázquez- Rial sus criaturas siempre vuelven a empezar. A pesar de haberlas pasado negras, muy negras, salen adelante. Su tierra les hiere estén donde estén y esa herida les alienta en la búsqueda de la verdad, lo único que les hace libres. Ese camino que les conducirá hacia el ayer y el mañana; compartiendo los pasados intentarán construir algo, en una casa en Palermo, en una carretera haciéndose compañía, ayudando a enterrar a los muertos, y alentando los sueños que El camino hacia el Norte les va deparando a medida que transcurre ese viaje que todos acabaremos realizando, ya que, en definitiva, se trata del camino de la vida. O de las vidas de unos y otros; de muertos y vivos, de amigos y enemigos, finalmente tanto da ya que lo esencial son los minutos compartidos, las historias contadas y los avatares, ya que los recuerdos son la vida. Esta obra, parte central del universo del escritor hispanoargentino, es una demostración de la sabiduría literaria que se alcanza con la madurez narrativa cuya prueba es esta estupenda novela.
.
El libro está escrito en argentino que, siendo políticamente incorrecto, diré que no es lo mismo que el español. Sí, ya sé que ahora tienen un Papa pero me da igual.
Ello hace que haya frases que no las haya entendido hasta leerlas dos veces, también está el tema de los verbos, pero que no se entienda esto como una crítica, es lo que hay y quiero decirlo para que quien lo lea lo sepa.

Porque el libro está bien, con un tono bastante desesperanzado, pero está bien, a mi me ha gustado, ésta ha sido la primera novela que leo de Horacio Vázquez-Rial a quien no conocía más que de referencias políticas.

Scoto, el defensor de la Inmaculada

Scoto, el defensor de la Inmaculada 
Duns Scotus 
.
Año: 2011
País: Italia
Director: Fernando Muraca 
Reparto: Adriano Braidotti, Raffaele Proietti, Alessandro Chini, Emanuele Maria Gamboni, Camilla Diana, Maria Toesca, Sebastiano Colla, Niccolo Diana
Guión: Fernando Muraca
Música:
Fotografía:
Género: Religión
Duración: 90 minutos
.
Juan Duns Scoto fue el fraile franciscano que ofreció la explicación teológica de la Inmaculada Concepción de María a comienzos del siglo XIV (500 años antes de que fuese proclamado como un Dogma de Fe de la Iglesia Católica). “Duns Scoto” narra la vida y enseñanzas del beato en los años transcurridos entre 1303 y 1305. La película nos ofrece además una breve mirada a la infancia de este hombre y su voluntad de querer formar parte de la Orden Franciscana desde niño.
.
.
Hoy es un día estupendo, cualquiera lo sería para hablar de esta película que habla de la Inmaculada Concepción, pero... ya estamos con los peros.
Pues sí, lo siento, la película trata un tema muy bonito de una manera seria.
¿He dicho de una manera seria? quería decir de un modo aburrido, poco atractivo, se puede decir una cosa de un modo aburrido o hacerlo de modo ameno.

Hace justo un año hablé de otra película religiosa, "De dioses y hombres", en la que se hablaba poco, pero los silencios, los diálogos, los momentos musicales estaban muy bien planteados.
Eso es lo que le falta a este Scoto, y es una pena.
Parece más un documental, muy bueno, por cierto.

Por eso, a pesar de todo, la recomiendo.

La educación es barata


O la mala educación es cara.

Una exposición de Semana Santa



Una exposición para ver estos días puede ser Arte y Espiritualidad en el IVAM.

La muestra propone un recorrido artístico que solemniza el diálogo entre clasicismo y contemporaneidad acerca de la espiritualidad que durante tantos siglos han llevado a cabo los artistas y que; tal y como se refleja en las diez secciones que albergan la muestra, recapitula, desde un prisma novedoso, las iconografías inherentes a esta temática.


Las piezas clásicas no son de lo mejorcito ni lo más representativo, no así las obras contemporáneas, algunas cogidas con pinzas para el tema que se trata, pero es muy interesante y curioso ver ese contraste de visiones.

Para ilustrar la anotación traigo las fotografías de las dos últimas obras de la exposición, están junto a la puerta de salida, en la última sección, El Camino, y son un azulejo y una pieza de madera que representan el Santo Cáliz que se guarda en la catedral de Valencia.

El catálogo de la exposición se puede ver AQUÍ.

lunes, 25 de marzo de 2013

Una exposición que no hay que perderse

Luis Gordillo

La Universitat Politècnica de València, a través del Área de Gestión Cultural de su Vicerrectorado de Alumnado y Cultura, presenta la exposición 'Fora de sèrie. Serigrafías de Ibero-Suiza en la colección de la UPV'.

El otro día tuve la oportunidad de visitarla acompañado por el comisario de la exposición, Antonio Alcaraz, quien explicó la exposición, y alguno de sus secretos de una manera amena y fácil de comprender, cosa que resalto porque hay veces que los artistas se pasan dos pueblos al hablar. 


Manolo Valdés y Equipo Crónica


La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Aunque no hay datos exactos sobre el origen de esta técnica, se cree que se remonta a la antigua China: según una leyenda, los artistas utilizaban cabellos de mujer a los que pegaban papeles, con los que formaban dibujos que luego lacaban para hacerlos impermeables.

Fue en Inglaterra, a principios de 1920, donde se creó el primer taller europeo que utilizó esta técnica en su aplicación gráfica comercial. Pero es en Estados Unidos donde alcanzó fama y prestigio. En los años 60, los pintores del pop art y optical art norteamericanos pensaron gran parte de sus obras para realizarlas mediante la serigrafía, convirtiéndola en una nueva forma de expresión.


Último cartel de Josep Renau

En España, la empresa Ibero-Suiza acogió desde mediados de los años 60 hasta los 90 a los principales artistas españoles. El serígrafo José Llopis hizo de esta firma una referencia indiscutible en cuanto a estampación artística. Desde creadores vinculados al pop art, el optical art o el arte geométrico hasta Zóbel o Tàpies, pasando por artistas con un claro compromiso político como Renau, Genovés, el Equipo Crónica o el Equipo Realidad, todos encontraron en la serigrafía de Ibero-Suiza una técnica ideal para sus proyectos: les gustó su carácter industrial, sus procedimientos, los efectos y los matices que se obtenían, y la afinidad de todo ello con los los recursos de los medios de comunicación.

Eusebio Sempere

Comisariada por Antonio Alcaraz, la muestra recoge una selección de 71 serigrafías del Fons D'Art UPV, adquiridas o donadas por la familia de José Llopis, fundador y principal impulsor del histórico taller Ibero-Suiza (1963-1998), una referencia indiscutible en cuanto a estampación artística. No en vano, su elevado nivel de perfección y profesionalidad en la estampación de obra gráfica original llevó a sus talleres a acoger desde mediados de los 60 hasta los 90 a los principales artistas españoles del momento.

Antonio Saura

Así, desde el acercamiento inicial de creadores vinculados al Pop-Art, el Op-Art o el Arte Geométrico, hasta Zóbel o Tàpies, pasando por artistas de claro compromiso político como Renau, Genovés, Equipo Crónica o Equipo Realidad, todos encontraron en la serigrafía de Ibero-Suiza una técnica ideal, por su carácter industrial, su afinidad con los procedimientos, los efectos y matices obtenidos y los recursos de los medios de comunicación.


Fernando Zóbel
Tiene el gran valor de ser una prueba comentada por el propio autor con indicaciones

La muestra ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de creaciones de autores como Sempere, Saura, Carmen Calvo, Teixidor, Gordillo, Guerrero, Tàpies, Mompó, Campano, Torner, Rueda y un largo etcétera de artistas de primer nivel. Además, el espectador puede observar directamente el material impreso conservado durante décadas por la familia de José Llopis: estampas dedicadas; carteles; pruebas de taller, color o registro; obras incompletas con anotaciones; positivos para insolar pantallas y demás joyas de interés para especialistas e investigadores.


El título de esta exposición es "un juego de palabras que hace referencia a la obra gráfica que queda fuera de las ediciones, como las pruebas de color, y que el artista deja al serígrafo como reconocimiento a su labor. Por otro lado, hace referencia a que aquella fue una generación importante de artistas realmente fuera de serie", según explica Alcaraz.


Adami

Es una pena porque la exposición está muy bien y mucha gente interesada en verla no se enterará de su existencia o no irá por la ubicación.