
Ya me gustó entonces y no ha variado la opinión al verla esta semana.
.
La Batalla de Argel es una película italo-argelina de 1965, dirigida por Gillo Pontecorvo, en blanco y negro, basada en la guerra de independendencia de Argelia. La película, cuenta con una excelente fotografía en la que destacan las tomas de los rostros.
.
La idea de filmar esta película nació de un proyecto del primer gobierno independiente de Argelia, dirigido por Ahmed Ben Bella, que fue propuesto a directores italianos de cine social.
La idea de filmar esta película nació de un proyecto del primer gobierno independiente de Argelia, dirigido por Ahmed Ben Bella, que fue propuesto a directores italianos de cine social.
.
La primera idea partió del futbolista retirado, y antiguo dirigente del FLN (Frente de Liberación nacional), Yacef Saadi. En 1964 el gobierno de Argelia encargó a Saadi buscar a un director italiano que rodase la que sería la primera película de ficción argelina.
El resultado fue una de las mejores películas sobre colonialismo, terrorismo y movimientos revolucionarios. Aunque está rodada a la manera de un documental, la acción no pierde ritmo en ningún momento de la película.
La primera idea partió del futbolista retirado, y antiguo dirigente del FLN (Frente de Liberación nacional), Yacef Saadi. En 1964 el gobierno de Argelia encargó a Saadi buscar a un director italiano que rodase la que sería la primera película de ficción argelina.
El resultado fue una de las mejores películas sobre colonialismo, terrorismo y movimientos revolucionarios. Aunque está rodada a la manera de un documental, la acción no pierde ritmo en ningún momento de la película.
.
La película ganó el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia de 1966 y fue candidata, en 1969, a los Oscar de mejor dirección y mejor guión original.
.
Su exhibición en Francia fue vetada hasta 1971 e incluso el general Massu (encarnado en la película en el personaje del Coronel Mathieu) escribió un libro homónimo a la película en el que definía los métodos de tortura usados por el ejército francés en Argelia como una crueldad necesaria:
"No me asusta la palabra tortura, pero pienso que en la mayoría de los casos los militares franceses se vieron obligados a utilizarla para vencer al terrorismo allí, afortunadamente, nuestros métodos fueron infantiles comparados con los que practicaron los rebeldes. La situación nos llevó a cierta ferocidad, es cierto, pero permanecimos dentro de la ley del ojo por ojo, diente por diente".
La película ganó el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia de 1966 y fue candidata, en 1969, a los Oscar de mejor dirección y mejor guión original.
.
Su exhibición en Francia fue vetada hasta 1971 e incluso el general Massu (encarnado en la película en el personaje del Coronel Mathieu) escribió un libro homónimo a la película en el que definía los métodos de tortura usados por el ejército francés en Argelia como una crueldad necesaria:
"No me asusta la palabra tortura, pero pienso que en la mayoría de los casos los militares franceses se vieron obligados a utilizarla para vencer al terrorismo allí, afortunadamente, nuestros métodos fueron infantiles comparados con los que practicaron los rebeldes. La situación nos llevó a cierta ferocidad, es cierto, pero permanecimos dentro de la ley del ojo por ojo, diente por diente".
Datos extraídos parcialmente de Wikipedia.
.
1 comentario:
Qué gran película, la de este judío italiano...¡
Publicar un comentario